jueves, 29 de mayo de 2008

Haikus

Haiku

Los orígenes del haikú están en el haikai. El haikai es una forma poética marcada, ya que generalmente su contenido se basa en lo cómico y lo divertido. Al pasar el tiempo, el haikai se asoció a otro estilo de composición poético llamado Renga, formándose así una derivación del Renga, el Haikai-no-Renga. El Haikai-no-Renga era una sucesión de poemas Haikai, manteniendo su estilo.

Victor Botas
Haiku

Toma este ramo
que te ofrezco de rojas
tiernas caricias.

Herme Donis

Nada existe
si no está en la vida
que es un sueño.

jueves, 22 de mayo de 2008

Julio Cortaza

Julio Cortaza es uno de los más grandes escritores el libro o cuento que más me gustó fue una pequeña explicación que dio a cerca del cuadro de la dama y el unicornio de RAFAEL pues en el hace una descripción de siertas cosas que se ven en este cuadro que se podrían asemejar a cosas que el nombra pero de una forma sarcastica como es todo su libro que es una serie de pequeñas histórias en las que supuestamente nos explica algo pero que al analizarle al final nos damos cuenta que solamentes Cortaza hace una imitación de como serían las cosas en un mundo imaginario

martes, 20 de mayo de 2008

Los haikus

el haiku es un poema breve de aproximadamente 17 sílabas, que no tiene titulo ni rima en jamponés, es muy simple, tanto que podemos presindir de signos de puntuación una caracteristica de los haikus es k en estos pequeños poemas abundan los sustantivos.

"Es simplemente lo que esta sucediendo en este lugar en este momento".

Los principales temas de estos poemas son la naturaleza, la realidad, de lo persibido por los sentidods, este poema ha permanecido durante siglos muy intimamente relacionado con la cultura japonesa al igual que otra expresiones poeticas como los tanka.
Existen muchas clases de haikus pueden ser graves o bulliciosos, profundo o superficial, religioso, satirico, humoristico o encantador, pero en general todos los haikus son documentos de momentos cumbre. Lo que caracteriza al haiku y lo distancia de otras formas poéticas es su contenido. Un haiku trata de describir de forma brevísima una escena, vista o imaginada.
Entonces, ¿cuál es el fin del haiku?, ¿la belleza, el Zen, la ascesis, el misterio del universo o la suprema importancia del suceso más pequeño? No hay ningun patrón a seguir.Para Basho el haiku era un camino al Zen. Buson lo consideraba un arte más cuyo fin era la belleza. Para Issa la expresión de su amor por las personas, los animales, las cosas.En la mayoría de los poemas se hace alguna referencia a alguna de las estaciones del año. Si bien existen numerosos poemas, de Basho y otros, donde no se realiza ninguna referencia a esto.

Aquí les dejo unas pagina donde pueden investigra más sobre los Hiku
http://www.elrincondelhaiku.org/
http://haiku.bitacoras.com/

lunes, 19 de mayo de 2008

La rebelion de la granja.



La granja es como una sociedad en donde nos organizan como quieran sin soluciones sin opiniones y sin derecho a la libertad. Pero que pasaria si en algun momento las los animales se revelan a su dueño. De eso se trata la rebelion de la granja de George Owrel en donde muestra este los estragos de la revolucion de octubre de 1911 relacionado a cada persona con los animales de la granja mostrando esta perspectiva: perros (empresarios megalomaníacos), cerdos (políticos y moralistas) y ovejas (quienes no pertenecen a ninguna de las dos categorías anteriores, y siguen ciegamente a los perros y los cerdos). Orwell satiriza el régimen soviético de Stalin representado a través de los animales de la granja. Cronológicamente hablando, Mayor representaría a Lenin por ser el ideólogo de la revolución, pero por el carácter tranquilo y por la idea original que este personaje posee, podría corresponder a Karl Marx, teniendo en cuenta además que la revolución se produce después de la muerte de Mayor. El señor Jones sería Nicolás II de Rusia. Napoleón, con sus medidas para administrar la granja (apropiadas de Snowball) que servirán para llevar a ésta a la prosperidad, aunque ésta sólo mejorará su propia situación y la de los demás cerdos; y su política de restricción de libertades, representa a Stalin. Snowball sería Trotsky, líder militar que posteriormente huye de la granja. Una vez establecido el poder de Napoleón, todo animal que se considerara peligroso sería ejecutado bajo la acusación de ser seguidor de Snowball. Boxer, el caballo, siempre convencido de trabajar más y traicionado a pesar de ello, representaría al proletariado o Stajanov. Las ovejas, analfabetas y acríticas con el régimen, personifican al campesinado. El cuervo Moses representa a la Iglesia Ortodoxa, habla del cielo de los animales y recibe trato de favor de los humanos ya que cumple una labor de aborregamiento. El burro Benjamin representa a la clase intelectual, quienes son conscientes de las manipulaciones pero no toman cartas en el asunto, limitándose a observar sin intervenir. Los perros representan la policía secreta y su brutalidad. En tanto que el cerdo Mínimus, el poeta, representa a Vladímir Maiakovski.



En conclusion puedo decir que esta obra muestra de una manera muy cruda la relacion entre animales y seres humanos, dandole a los ultimos una personalidad, y poniendolos al mismo nivel intelectual y racional que el hombre, para lograr representar la brutalidad sufrida por ellos.

Diego Caisapanta 6"E"

Interpretacion de las ruinas circulares.

En el viaje de estas primeras líneas de ondas circulares se relata el aterrizaje de un ser que nadie ve, o, que por lo menos, el mismo ser supone que nadie se percata de su aterrizaje, ¿silencioso? Eran tierras lejanas, lejanas de hoy y ayer, pertenecientes a otros siglos guardados en los libros místicos y añejos, esos mismos de papel amarillo casi fuerte y de olor a dioses enamorados que hoy consuelan el aire. Borges adjetiva a este ser como un ser taciturno proveniente del sur. Este ser beso el fango, enamorado de las pequeñas cosas, cerro los ojos y durmió, hacia la medianoche lo despierta el grito de un pájaro, huellas y cantaros le dan la sensación de que hombres (otros que el supuso que no lo habían visto arribar) habían observado su sueño con respeto, siente frío de miedo y con hojas desconocidas se tapa. Su propósito es el de soñar un hombre minucioso e imponerlo a al realidad, esa magia le consume el alma, pero a el le alcanza algo de arroz y frutas para su cuerpo consagrado a dormir y soñar. El sueño y la fantasía son el escenario principal en este hermoso relato que atraviesa el imaginario, este relato circular. Sueño de hombres de otro hombre, de otros tiempos, de otras aguas, de otras lunas y estrellas, etc. El sueño encomendado y deliberado, un sueño que va y viene de sueño en sueño en viajes imaginarios remontando vuelos gigantescos casi, casi reales, o podríamos pensar (imaginar) que el sueño es un mero viaje en esa “maquina” del tiempo que nos remonta a lo que alguna vez fuimos...

Diego Caisapanta 6"E"

La Torre de Babel.

Creo que la obra es una gran metáfora, a través de la cual el autor intenta realizar un análisis del universo, aunque sabe que éste, eterno como es, es difícil o mejor, imposible de sintetizar.
El texto tiene una complejidad que hace de cada frase y cada párrafo, un código a descifrar. Ninguna palabra es en vano, así como tampoco ninguna idea puede ser calificada como secundaria.
En cuanto a la primera impresión que el cuento me produjo, puedo afirmar que me pareció excelente la forma, el estilo y el lenguaje que Borges utilizó.
Escribir sobre el desorden (o caos) del universo y su infinitud es algo difícil.
Me parecieron excelentes sus cavilaciones sobre el infinito, el cosmos, Dios, las distintas clases de libros u hombres, etc., y pienso que es una narración que supone un gran trabajo de interpretación y de imaginación para el lector, y eso es lo que más me gusta.

Diego Caisapanta 6"E"

domingo, 18 de mayo de 2008

Realismo Mágico

El realismo mágico es un género artístico y literario de mediados del siglo XX.
El término fue inicialmente usado por el
alemán critico artístico Franz Roh para describir una pintura que demostraba una realidad alterada, pero fue usado más tarde por el venezolano Arturo Uslar Pietri para describir el trabajo de ciertos escritores latinoamericanos.
Entre sus principales exponentes están el guatemalteco
Miguel Ángel Asturias y el colombiano Gabriel García Márquez, ambos galardonados con el Premio Nobel de Literatura, aunque muchos aclaman como padres del realismo mágico a Arturo Uslar Pietri, y a Juan Rulfo. Jorge Luis Borges también ha sido relacionado al realismo mágico pero su negación absoluta del realismo como género o mera posibilidad literaria lo pone contra este movimiento. Laura Esquivel de México con "Como agua para chocolate" y Alejo Carpentier, de Cuba, en su prólogo al Reino de este mundo, define su escritura inventando el concepto de "real maravilloso", que a pesar de sus semejanzas con el realismo mágico de Gabriel García Márquez, no se tiene que asimilar con él. El realismo mágico se desarrolló muy fuertemente en lás décadas del '60 y '70, producto de las discrepancias entre dos visiones que convivían en Hispanoamérica en ese momento: la cultura de la tecnología y la cultura de la superstición. Además surgió como modo de reaccionar mediante la palabra a los regímenes dictatoriales de la época. Sin embargo, existen textos de este tipo desde la decada de 1930, de la mano de las obras de José de la Cuadra
El realismo mágico se define como la preocupación
estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es la de suscitar emociones sino más bien expresarlas y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. Una de las obras más representativas de este estilo es Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.
El realismo mágico comparte ciertas características con el
realismo épico, como la pretensión de dar verosimilitud interna a lo fantástico e irreal, a diferencia de la actitud nihilista asumida originalmente por las vanguardias como el surrealismo.
Una vez Gabriel García Márquez dijo: “Mi problema más importante era destruir la línea de demarcación que separa lo que parece real de lo que parece fantástico. Porque en el mundo que trataba de evocar, esa barrera no existía. Pero necesitaba un tono inocente, que por su prestigio volviera verosímiles las cosas que menos lo parecían, y que lo hiciera sin perturbar la unidad del relato. También el lenguaje era una dificultad de fondo, pues la verdad no parece verdad simplemente porque lo sea, sino por la forma en que se diga.”