miércoles, 28 de noviembre de 2007

....Aca les dejo un cronograma de las fiestas de quito

http://www.hoy.com.ec/especial/quito/2007/programa.htm

Andrés Miranda
QUITO EN LA NOCHE!





Fotos en la noche de nuestro hermoso Quito.

Comenten....

Andrés Miranda

!!!!!QUE VIVA QUITO¡¡¡¡¡

Algunos diran que como podemos festejar la fecha en que los españoles vinieron a destruir todo lo que teníamos hasta ese momento como ciudad. Yo prefiero recordar o tomar de pretexto esa fecha para festejar la ciudad tan hermosa y llena de sorpresas que tenemos, los grandes motivos que tenemos para sentirnos orgullosos de ser quiteños, que chevere que es nuestro centro histórico lleno de memorias de la colonia que muchos personajes que deambulan por ahi se encargan de mantener intactas, y que nos refrescan la memoria y nos hacen acuerdo de algo que nunca debemos olvidar QUE SOMOS QUITEÑOS... Las leyendas se convierten en historias que mantienen viva nuestra imaginación y viva nuestra ciudad, el panecillo una obra monumental, que si bien es cierto fue donada a nuestra ciudad, nosotros los quiteños nos hemos encargado de hacerla nuestra, barrios llenos de matices sorprendentes que con su historia y tradiciones deslumbran a cualquier visitante de la ciudad, la guaragua, la picardia de una chilena que se le ocurrió vivir en la luz de América Quito y que dejó su legado en el barrio que hoy lleva su nombre, las iglesias que llenan de recuerdos y memorias a los que las vemos ahi todos los dias, esperando que nosotros nos atrevamos a ver las maravillas y la historia que nos ofrecen. Los legados arquitectónicos de los españoles, la leyenda de un indigena que hizo un pacto con el diablo, son tantos matices y tantas historias, personajes, y leyendas que convierten a esta hermosa ciudad en un cofre lena de tesoros y sus habitantes parte de ese tesoro, tenemos una ciudad única donde nosotros somos los protagonistas de mantenerla con la misma vida y enigmas que ha tenido hasta hoy en día. A celebrar a nuestra ciudad, y sentirnos orgullosos de ser QUITEÑOS....!!!!!!!VIVA QUITO¡¡¡¡¡¡¡¡......

P.D Vivamos la fiesta en paz. Farra sana

Comentario de Juan Sebastián Lovato

martes, 27 de noviembre de 2007

Quito


PIEDRAS EN LUZ


Eras el sitio que el centro del sol señaló.

Cerca al ombligo del mundo

vieron bañados de calor los pajonales:

Desde lo alto el indio columbraba

elegía con su dedo índice los lugares

Su cabellera larga ondeaba al viento sobre lavoz de la mujer

Así Quitumbe sembraba tu choza en aguas.

Y ante los invasores marinosa quienes no dio crédito de dioses

Rumiñahui te escondió en el fuego de la historia pura.


Las piedras que nuevamente cimentaron, son lasmismas

Las torres se iluminancomo dos pechos anchosen toda la Plaza Grande.

Obrero y artífice del Quito mágicode todas sus cuestas, y todas sus mestizas herencias

de todas sus soledades que hechizaron la piedra yel alba.

de todas aquellas mujeres de negro y de manta.


Era el juego de los Aguinaldos.El hombre te ha hecho en todas sus edades

madura la miseria, ancha el hambre de tenerte.

Quitumbe te hacía en barro, paja y rocaoro y sol, oro y Templo,

te hicieronpenas de amor en tu balcón pusieron.

Te vistieron de Sol, y de nocturna soledad.Y te dieronTiempoy Tiempo.

Parameando Quito se desparrama en luzcumbre abajo, en la montaña intacta

MANUEL FEDERICO PONCE

Andrés Miranda

Costumbres Indígenas en El Día de los Difuntos

En el Día de los Difuntos las comunidades indígenas de la sierra como por ejemplo las de Otavalo tienen una costumbre muy particular pues en ese día preparan bastante comida para llevar al cementerio, comparten la comida en ese lugar con sus difuntos y dan comida en forma de pago a personas que están dispuestas a orar por el alma de su difunto.

Los Indígenas antes de ir al cementerio en 1 y 2 de noviembre realizan una reunión familiar en la que se dedican a preparar una gran variedad de alimentos en abundancia como el pan, el mote o una especie de colada a base de maíz fermentado y cualquier otro tipo de alimentos hechos con productos que se cultivan en las mismas comunidades para llevar al cementerio a comer y compartir.

Ya en el cementerio cada familia se reúne y se sientan alrededor de las tumbas de sus seres queridos que han fallecido y empiezan a comer, y en señal de compartir con sus difuntos riegan comida alrededor de la tumba. Al acabar de comer las familias empiezan a compartir sus alimentos con otras familias y así todas las familias comparten entre sí sus alimentos.

Al finalizar, la comida que les resta, que es e abundancia, ofrecen a cierto grupo de personas que se dedican ha hacer responsos, los responsos son oraciones y cantos que realizan personas que no pertenecen a la familia a cambio de comida y en algunos casos en la actualidad de dinero, las oraciones son Ave Marías y Padres Nuestros y el canto siempre es el mismo, otra forma de realizar responsos es tocando una campana que se encuentra a la entrada del cementerio y al igual que las personas que rezan y cantan las personas que tocan la campana reciben alimentan de los familiares que les piden que toquen por una persona en especial; para los indígenas los responsos pueden hacer que el alma de su difunto se salve y esté en tranquilidad.

En conclusión el objetivo principal de esta costumbre es de compartir alimentos con sus difuntos, con las demás familias y con las personas que realizan los responsos siendo esa última la más importante porque según los indígenas las almas de sus difuntos podrán tener una paz eterna.

lunes, 26 de noviembre de 2007

Quetzalcoàtl

Quetzalcoatl el Dios

Quetzalcóatl fue una divinidad en casi toda mesoamérica, incluyendo a los olmecas, mayas, mixtecas, toltecas, pero principalmente entre los aztecas. Es bastante sorprendente como Quetzalcóatl (tambien conocido como Kukulcan, Gucumatz y Votan) esta en practicamente todas las culturas del México precolombino. Y todos le describen igual, con pequeñas variaciones.
Su nombre se forma de dos palabras de origen Náhuatl: quetzal que es una ave de hermoso plumaje que habita la selva centroamiericana y cóatl que significa serpiente
Se especula que este dios es de origen olmeca, sin embargo es en la ciudad de Teotihuacán donde se encuentran sus primeras esculturas y templos.
Los Aztecas consideraban a Quetzalcóatl como el Dios de la Inteligencia, del viento. Cabe recordar que, segun una leyenda Nahua, Quetzalcóatl le enseño al hombre el arte de la orfebreria, el cultivo del Maiz, y demas cosas que permitieron a la cultura Nahua destacar.
Una de las representaciones de Quetzalcóatl lo muestra como un hombre blanco y barbado, por lo que cuando llegó Hernán Cortés a México, fué confundido con este dios por el rey azteca Moctezuma, lo cual facilitó la conquista.

Quetzalcóatl como hombre

Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl fue un rey y sacerdote tolteca de la mítica ciudad de Tula.
Él era el principal sacerdote del dios Quetzalcóatl, y tomó de los dioses las artes y ciencias para darlas a los hombres. Mostró ser un hombre sabio y progresista. Abolio los sacrificios humanos y los cambió por el de pequeños seres como aves, mariposas, víboras y otros insectos.
No todos los habitantes de Tula lo ven con buenos ojos, sobre todo aquellos que querían seguir practicando sacrificios humanos. Entre ellos estan los adoradores de Tezcatlipoca, y son ellos, por medio de engaños, quienes hacen que se embriague y falte a su celibato. Debido a su terrible falta, Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl debe abdicar y partir exiliado, junto con sus seguidores, a la Península de Yucatán, no sin antes haber prometido su regreso. Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl, según cuenta la leyenda, no muere en el exilio, sino que se embarca de nuevo en las costas del Golfo y desaparece en las aguas, convirtiéndose en "la estrella de la mañana", Venus. Ce Acatl prometió regresar en cierto año indígena que coincidió con la llegada de los españoles en el año de 1519, lo cual atemorizó a los mexicas, que se consideraban herederos de la cultura tolteca, a pesar de haber alterado sus enseñanzas.

Publicado por Diego Caisapanta

Algunas alternativas de cuentos escritos en "Quechua"

Llamk’ay P’unchay

Tuta tutallamanta,
Chhulla chhullallapi,Chakra qhawamunay,
Yaku qarpamunay.

Inti lluqsimuytawan,
Misk’i napaykuwan,
Wasay ruphaykuwan,
Ñuqa mana mikhuywan.

Mikhuy uqharini,
Ranqhaq apani,
Juk mayk’a qullqilla,
Wawaypaq kintulla.

Maypi chiri muchusqayman ñinakun?
Maypi chhulla unqusqayman ñinakun?
Maytaq llamk’asqayman ñinakun?
Maytaq kallpa chhuqasqayman ñinakun?

Día del Trabajo

Muy de mañana,
Todavía en rocío,
Debo ir a la chacra,
Debo ir a regar.

Al salir el sol,
Me saluda dulcemente,
Me quema la espalda,
Y yo sin comer.


Cosecho los sembradíos,
Llevo a venderlos,
Sólo consigo unos centavos,
Llego con cuentos a mis hijos.

Dónde se compensa a mi sufrir en el frío?
Dónde se compensa a mi enfermar resfrío?
Qué recompensa a mis días trabajados?
Qué recompensa a mi sudor?

Autor: Juan Revollo Valencia.
Lugar: Kepallu Departamento de Potosí, Bolivia.


Publicado en este blog por: Jorge Naranjo

domingo, 25 de noviembre de 2007

Nuestra cultura

América Latina es una tierra con matices asombros, y herencias culturales que perduran por su gran aceptación. A manera de comentario y especificando que esto es lo que yo, Juan Lovato, pienso, puedo decir que lo que tenemos a nuestro alrededor nos puede dar una idea de como ha cambiado nuestras costumbres desde que los españoles llegaron, no estoy diciendo con esto que la llegada de los españoles fue mala, sino mas bien digo que fue un cambio radical de ideas, creencias, de lo que nuestros indígenas pensaban. Todo ha cambiado desde esos tiempos solo hace falta investigar un poco para de darnos cuenta que los indigenas de esas epocas, sin los españoles, nunca hubieran llegado a tener una "civilización" como la que ahora tenemos. En realidad no sé que hubiera sido mejor quedarnos con las creencias de los indigenas de esos tiempos, u optar por la opción que los españoles nos trajeron con ellos, ¿o será que los españoles fueron salvadores de nuestra civilización, o conquistadores fortuitos de nuestra tierra?. Pero lo que en verdad debe cambiar en nuestros paises, definitavemte es ese afán absurdo de creernos europeos, o arios, olvidándonos que algo, mejor dicho mucho, de nosotros es indígena, sí somos parte indígenas parte españoles, SOMOS MESTIZOS, a que quiero llegar con esto: quiero dar mi opinion de rechazo a la "civilización" en la que vivo que cada día trata de llegar a parecer europea, no me parece justo ver que en América Latina el unico país que tiene como idioma oficial su idioma nativo sea paraguay, con el antiquísimo guaraní, mientras los otros países nos avergonzamos de nosotros mismos. Los españoles vinieron y nos agregaron nuevas cosas a nuestra cultura, pero no es justo de nuestra parte que borremos lo que por naturaleza fue,es,y será nuestra cultura. Pero creo que no podemos perder el tiempo lamentandonos del pasado, o diciendo que lo que paso en la conquista no fue lo mejor para nosotros, ya paso los españoles ya vinieron nos trajeron los caballos, una nueva religión, y una gran conquista que hasta ahora queremos estudiarla y comprenderla. Creo que aqui lo importante es darnos de cuenta de quienes somos de donde vinimos, de que no hay motivo aparente para avergonzarnos de lo que ES nuestra cultura, como diría mi cantautor favorito Ricardo Arjona (no en serio no es por molestarle a mi profe de lite): "Pero el negro, el indio, y el español, se juntaron para darle un gusto a Dios"...

Juan Sebastián Lovato

jueves, 22 de noviembre de 2007



Huitzilopochtli es el , dios azteca del sol y la guerra. Su nombre significa “el que tiene”. Huitzilopochtli tuvo gran importancia ypoder en el antiplano central de México, alcanzado su cenit, un siglo antes de la conquista española. Este dios,compartía su templo con Tlaloc, el dios de la lluvia en la pirámide del centro de Tenochtitlan.Huitzilopochtli fue concebido milagrosamente por la diosa de la tierra,Coatlicue, saliendo armado de su vientre y dando muerte a su hermana y a sus cuatrocientos hermanos.Huitzilopochtli es el fulgor que vence a las tinieblas y da nacimiento al sol. Con motivo de la festividad de este dios, ser realizaban sacrificios humanos ofreciéndolo prisioneros capturados por los ejércitos aztecas.
Francisco Argüello



Literatura Quechua








Se sabe que en tiempos prehispánicos, el quechua tenía una rica literatura oral, en forma de cantos y asociados a los quipus. Con la llegada de los españoles, el quechua se convirtió en una lengua escrita y ha sido, hasta hoy, el vehículo de una rica literatura que incluye poemas, piezas de teatro, sermones, etc. Como muestra, he aquí un fragmento del inicio de la pieza de teatro Ollanta, texto clásico escrito en época colonial, que narra los trágicos amores entre el capitán Ollanta y la hija del Inca Pachacútec, Cusi Cóyllor (en quechua, “Estrella Alegre”). En él, Ollanta confiesa sus sentimientos a su sirviente Piqui Chaqui.

Quechua o quichua (de qhichwa «zona templada») son, entre otros, nombres con que se denominan varios
lectos originarios de la parte occidental de Sudamérica que forman parte de la familia que los lingüistas[1] han llamado de las lenguas quechuas.
La cantidad de
idiomas que coforman esta familia ha sido siempre controversial: Aunque han sido tradicionalmente considerados como un sólo idioma, ni todas estas variedades son mutuamente inteliegibles ni existe alguna con la cual cada una lo sea. Algunas instituciones como la AMLQ continúan sosteniendo que el quechua se trata de un sólo idioma cuya forma más pura sería la variedad hablada en el Cusco (el quechua cusqueño). SIL International, por otro lado, la categoriza como macroidioma, categoría etiquetada por esta institución para describir aquellos conjuntos de lenguas que por raciones políticas o sociales son consideradas como si fueran una solo idioma.





Quechua




Ollanta:Piki Chaki, rikunkichuKusi Quyllurta wasinpi?Piqui Chaqui: Amataq Inti munachunchuchayman churakunaytaqa.Manachu qamqa manchankiInqap ususin kasqanta?Ollanta:Chaypas kachun, munasaqmichay llullukusqay urpita.Ñam kay sunquy paypaq chita,payllallatam munachkani.Piqui Chaqui:Supaycha raykusqasunki,icha qamqa musphankipas?Hinantinpim warma sipas,anchatam rukupakunki.Ima p’unchawpi yachanqaInqa yuyaykusqaykita.Qhuruchinqam umaykita,qamtaq kanki aycha kanka.Ollanta:Ñam ñiykiña, Piki Chaki,kikin wañuy ichhunantinhinantin urqu hinantinsayarinman awqa waki,chaypachapas sayaymanmi,paykunawan churakuspa.Ñuqam, i, kawsay wañuspa,Quyllurniypi mitk’asqani.
Piqui Chaqui, ¿es que has vistoen palacio a Cusi Cóyllor?







Castellano





Que el dios Sol no lo permitaque me muestre en esos lares.¿Es que acaso no te asustaque ella sea hija del Inca?Aunque sea, la amaré,mi muy tierna palomita.Ya mi pecho es su ovejita,ya la quiero sólo a ella.¿Será el diablo quien te mueve,será acaso que deliras?Hay muchachas donde sea;es por gusto que te agotas.Algún día ha de sabernuestro Inca lo que tramas;rodará allí tu cabezay serás carne de asado. [...]Ya te he dicho, Piqui Chaqui,si la muerte y su guadaña,si los cerros juntos todoscontra mí se levantaran,así y todo, lucharíacontra ellos con bravura.Aunque pierda yo la vida,me topé ya con mi Estrella. [...]



Poesía Quechua

La poesía quechua contemporánea tiene códigos propios y ya no más ese carácter colectivo, anónimo y oral de los inicios, cuando estaba conformada por plegarias e himnos. Si bien la poesía ancestral exaltaba preferentemente la gesta de los dioses fundadores, la que se hizo durante la Colonia tuvo un carácter marcadamente religioso: oraciones, plegarias y cánticos que, en su mayoría, eran traducciones del devocionario católico.



Historia

La familia quechua pertenece a la rama quechuamarán del tronco andino-ecuatorial. El hogar original del pueblo quechua parece haber sido la región de Apurímac-Ayacucho, en el Perú actual. Aquí se fundó el Imperio Inca que fue conocido hasta la Conquista española como Tahuaninsuyu 'Las cuatro regiones' (tahu 'cuatro', susyu 'región'). El quechua era la lengua predominante del Imperio y se hablaba en dos variantes: la casta gobernante hablaba inca simi, que algunos estudiosos creen fuera una lengua secreta, y el pueblo hablaba runa simi o 'lengua popular'. Desde el siglo XVI en adelante el nombre tribal quechua se usó para designar la runa simi.



Dialectos

El complejo quechua es tan diverso como pueda serlo la rama romance o el mixteco o el zapoteco, habiendo una gran diversificación interna. A la vez, la activa promoción del quechua en una enorme región que se extendía desde Ecuador hasta Argentina, llevó a la degeneración de la lengua. Actualmente se habla en varios dialectos por Perú, Bolivia y Ecuador, contando con 8 millones de hablantes.

Aca una página donde hay textos en quechua

http://homepage.ntlworld.com/robert_beer/


Andrés Miranda